Licenciado en Filosofía y Ciencias de la Educación por la Universidad de Oviedo. Desde 1985 a 2013 residió en Madrid y ahora lo hace en Oviedo. Toda su trayectoria profesional se desarrolló en el campo de la gestión cultural y especialmente en la dirección de espacios escénicos, programación, producción, distribución y dirección escénica. De 1998 a 2002 realizó crítica de poesía en el suplemento cultural del diario El Mundo; fue miembro fundador y del Consejo Editorial de la revista “Número de víctimas”, y responsable del Área de Poesía de la revista “La Cultura de Madrid”. Ha publicado sus poemas en “Insula”, en los diarios ABC y El Mundo y en la mayoría de revistas literarias españolas. Desde 2009 a 2011 codirigió el programa de poesía “Definición de savia” en la Radio del Círculo de Bellas Artes de Madrid; en la cadena SER fue responsable de la sección de literatura y teatro del programa “Café con hielo”.
Entre las obras publicadas y los premios literarios obtenidos destacan Voces en off, (Amargord, 2016); Topología de una página en blanco, (Amargord, 2012), seleccionado entre los 5 mejores libros del año por El País y El Mundo; Flores en la cuneta (Hiperión, 2009), “Premio Jaén de Poesía”; Los círculos concéntricos (AEAE, 2008) premio “Blas de Otero” y Premio de la Crítica de Asturias; Y con esto termino de hablar sobre el amor, incluido en Sobre andamios de humo, poesía reunida 1979-2008; Hay un ciego bailando en el andén (Hiperión, 1998); “Las palomas mensajeras sólo saben volver”(Hiperión, 1994), premio “Hiperión”; James Dean, amor que me prohíbes (Pamiela, 1986) premios Navarra de poesía” y “Angel González”, 1984; La noche y sus consejos (Genil, 1986) “Premio Internacional de Poesía Villa de Lanjarón”. Así como el accésit del “Premio Internacional Teatro Español de Madrid, en 1985 y el “Premio Estándar de Textos Teatrales” en 1977.
Desde 2008, con la publicación de Los círculos concéntricos todas sus lecturas y presentaciones de libros se convierten en representaciones escénicas teatralizadas en las que han llegado a participar hasta 9 actores y cantantes, y en las que se mezclan vídeo proyección, interpretación, dramatización de textos, música en directo, etc. En 2011 crea su primera película (60 minutos) para las lecturas/presentaciones del libro Topología de una página en blanco que se estrena en el Teatro Fernán Gómez de Madrid bajo el título La libertad del títere. En 2016 crea una nueva película-espectáculo titulada La invención del espacio para poner en escena los textos del libro Voces en off que se estrenó en el Auditorio de La Casa del Lector (Centro de Creación Contemporánea Matadero-Madrid) y se representó, entre otros variados espacios escénicos, en el Auditorio de Cuenca.
En sus vídeo-proyectos, todos ellos elaborados con una técnica de patchwork, conviven grabaciones realizadas con el móvil, extractos de anuncios de TV, documentales, películas, así como multitud de contenidos generados por usuarios anónimos de Internet. La utilización que Céspedes hace del apropiacionismo, al modo de Michael Robinson desde el cine experimental, Peggy Ahwesh y Shana Moulton desde el videoarte, Jodi y Petra Cortright desde el net.art, Joan Leandre desde los videojuegos modificados y Roy Arden desde la fotografía, genera con las imágenes una nueva sintaxis que construye un discurso simbólico y conceptual que actúa sobre su obra literaria y amplía su significación. Actualmente trabaja en el vídeo-libro Los círculos concéntricos, una película de una hora de duración sobre la que se produce la lectura del libro.
Ver web.
Aunque concibe su creación videográfica como un elemento inseparable de la representación escénica, puede verse una breve selección de fragmentos, convertidos en vídeo-poemas en esta pestaña de su web. Sus últimos trabajos son:
www.alejandrocespedes.com
Canal Alejandro Céspedes en Vimeo:
https://vimeo.com/user15593050