Flatus Vocis Trío

Sigue siendo un grupo de indiscutible referencia para la poesía escénica española. Hablamos del trabajo sobre poesía fonética que hicieron Bartolomé Ferrando, Llorenç Barber y Fátima Miranda.
Las primeras representaciones del grupo se llevaron a cabo en 1987, con la participación en festivales de música experimental en Valencia, París y Munich. A partir de entonces hicieron una gran cantidad de conciertos en varias ciudades de Europa y participaron en muchos programas y festivales poéticos en los ochenta y noventa. El grupo realizó algunas grabaciones, incluyendo algunas en LP: Spagna, Messico, Italia, Grosso Modo. Las actividades creativas de Flatus Vocis Trio fueron descritas en algunos artículos de revistas musicales y experimentales incluyendo KanalLotta Poetica y otras.
Las últimas representaciones del grupo tuvieron lugar en Berlín en 1996. Actualmente los miembros del grupo participan en actividades como solistas. («Homo Sonorus, Antología Internacional de Poesía Sonora»).
foto_flatus_vocis
Dice la misma Fátima Miranda en Polipoesía. Primera antología (Sedicions, Barcelona, 1991):
Las obras de Flatus Vocis Trío ignoran con frecuencia las asociaciones lógicas y al igual que en la poesía clásica japonesa, una sintaxis muy laxa les permite pasar de una imagen a otra, jugando en torno al sentido o al sonido de una palabra, procediendo por alusiones y sin reparar en la comprensión del texto, en lugar de ofrecer mensajes inteligibles. La insistencia de Flatus Vocis Trío en la repetición de sílabas sin sentido aparente o en fórmulas asemánticas encuentra asimismo su rastro en antiquísimas tradiciones, algunas aún vigentes. Véanse:
– Las ininteligibles interjecciones del canto Nõ y de los gritos de maestros Zen.
– El yodel del Tirol o el de los pigmeos.
– Los gritos de caza y pesca de tantas culturas.
– Los irrinchis vasco-aragoneses.
– Los aturuxos gallegos.
– Las letanías y aleluyas.
– Las jergas de los almohidines.
– Los lamentos de las plañideras desde España hasta la India.
– El silbo gomero.
– Los “yu-yus” del mundo musulmán y africano.
– Los jaleos del flamenco y de otras tradiciones.
– Los yóguicos mantras.
– Las melopeas dionisiacas y los aquelarres.
– Las murgas herméticas de sabios y chamanes.
– Las sílabas del Alap en el Canto Dhrupad del Norte de la India.
– Las polifonías de los pigmeos de Centro África.
– El canto a dúo de los esquimales Inuit de Canadá y de los Ainu de Japón a base de proyectar la emisión vocal de uno en la boca del otro.
– Las “sílabas vacías” de la Ópera China.
– Los “Hyhy” egipcios, ya hallados en jeroglíficos faraónicos.
– Los impresionantes “Tjak tjak” a coro, que acompañan la danza de los monos “Ketjak” de Bali (Indonesia).Y ¿por qué no? de los más recientes “badabada” o del “scat” o de la exaltación de la onomatopeya propia de los futuristas italianos y rusos. Flatus Vocis Trío rinde homenaje a Khlenikov, a Schwitters o a Roy Hart y tampoco olvida la aportación aislada de algunos compositores de los años sesenta y setenta.
La ininteligibilidad y abstracción de todas estas y aquellas manifestaciones jamás pusieron en duda su belleza, su funcionalidad, su carga de significados sintéticos y de conceptos, su musicalidad, su poesía ni su eficacia para apoyar juegos, ritos, recreos o tareas cotidianas y sobre todo para expresar emociones.
En el entorno empalabrado que nos ahoga oídos, gargantas y pensamientos; optar por “despalabrar” se le antoja a Flatus Vocis como algo vivo: retorcer, balbucear, gritar, agitar, roncar, tragar, inflar, vaciar, llorar, trabucar, estirar, repetir, acelerar, dilatar, descomponer y/o reconstruir léxicos, sintaxis, onomatopeyas y demás, adquiere para nosotros un sentido infinitamente mayor que el de un sesudo discurso. Otorgándoles un orden o aparente desorden, las “despalabras” y su baile de fonemas a trío, conforman un fino y elástico encaje musical y textual cargado de sentido…, si cabe.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s