Yolanda Castaño (Santiago de Compostela, 1977) lleva ya veinticinco años publicando poesía originalmente en gallego que posteriormente traduce al castellano. Desde entonces, sus hasta ahora seis poemarios le han valido galardones como el Premio de la Crítica Española, el Espiral Maior, el Ojo Crítico (al mejor poemario publicado por un autor/a menor de 35 años en España), el Novacaixagalicia, el Premio Estandarte al Mejor Poemario en España 2020, la distinción como “Autora del Año” 2014 para las Librerías de Galicia o la de Finalista del Premio Nacional de Poesía, entre otros.
Sus títulos más recientes, editados en su versión bilingüe por Visor Libros, son Libro de la Egoísta (2006), Profundidad de Campo (2009) -que fue escogido por el suplemento “El Cultural” como uno de los 5 mejores poemarios publicados ese año en España- y La segunda lengua (2014), que se quedó a las puertas del Nacional de Poesía.
Pionera de la videopoesía así como del cómic poético en Galicia y España (Premio Videocreación Curtocircuíto 2005 y Premio Mejor Libro de Cómic en Galicia en 2018 respectivamente), desarrolla multitud de experiencias que fusionan la poesía no solo con el audiovisual, sino otros lenguajes creativos: música, plástica, danza, cómic, arquitectura, vídeo en 360º… y hasta cocina), actividad por la que también ha sido premiada y que realiza bien en solitario o en colaboración con otros artistas. Además, con sus reflexiones sobre poesía expandida ha participado en el ensayo colectivo “Perfopoesía. Sobre la poesía escénica y sus redes” (Cangrejo Pistolero, 2012) o en la “Historia da Literatura Galega” (Enciclopedia AS-PG), además de en el documental “Versogramas” (Galaxia, 2018).
Fundadora y directora de su propia Residencia para Escritores/as en Galicia, esta activa gestora cultural dirige también, desde 2009, varios proyectos estables, siempre con poetas gallegos e internacionales: un taller anual de traducción poética, un festival internacional de poesía y un ciclo mensual de recitales (Premio de la Crítica Galicia mejor Iniciativa Cultural 2014).
Filóloga, traductora, editora y videocreadora, ofrece además talleres literarios, recitales multimedia, conferencias, videopoesía y otras muestras de su trabajo por toda Europa y América, además de Túnez, Marruecos, Cabo Verde, Palestina, India, China o Japón. Durante años trabajó en televisión (Premio Mestre Mateo Mejor Comunicador/a de TV 2005) y publicó columnas en distintas cabeceras gallegas.
Habiéndose traducido en parte a más de veinticinco lenguas distintas, y con plaquettes editadas en castellano, alemán, francés, chino, croata y macedonio, ha publicado obras también como editora y traductora, un libro-disco en italiano, volúmenes en inglés, francés, macedonio, serbio y armenio, varias antologías personales (bilingües, con música, en cómic poético…) y seis libros de poesía infantil. Ha sido distinguida con becas internacionales de creación en residencia en Rodas (Grecia), Múnich, Beijing y Edimburgo.
Su trabajo escénico multimedia se llama IDIOMA DA TINTA y puede oírse aquí.
Dentro de su trabajo escénico multimedia, que toma diversas formas, combina el recital con piezas de audio y proyecciones de algunos videopoemas como estos:
o bien con música en directo y proyección de visuales, como se puede verse en el espectáculo “Idioma da Tinta” aquí:
u oír aquí.